viernes, 18 de octubre de 2013

Jergón Sacha (Dracontium Loretense )

Hola a todos, mis amigos lectores después de mucho tiempo:
Les traigo una noticia,  muy importantes, quizá,  no para unos,  sino para todo el mundo.
Lo que les voy a comentar es sobre una planta muy importante,  que está  siendo utilizada para tratar diversas enfermedades pero el conocimiento de sus impresionantes propiedades se pierde en la más remota antigüedad hasta nuestro tiempo  actual. 

El Perú sigue asombrando al mundo. Como siempre, nuestro país ofrece una más de sus moléculas salvadoras, las del Sacha Jergón, planta milagrosa que ofrece la posibilidad de vencer terribles enfermedades, haciendo de ella una de las especies con mayor potencial curativo en el ámbito mundial.


Herbácea que crece en los exuberantes bosques de la amazonia peruana, la Dracontium Loretense Kraus de la familia de las Aráceas, el Sacha Jergón, quizás la hierba más grande que exista en el mundo, pues mide de 1,5 a 2 metros de alto, se ha convertido en la especie más admirada por la comunidad científica internacional. Los exitosos y sorprendentes resultados en el tratamiento de enfermedades como el SIDA y diversos tipos de hepatitis, logrados a partir de su administración en pacientes aquejados por estos males, son la causa de su celebridad.
Este arbusto de hojas oblongas de 40 centímetros de largo que emergen de un tallo coloreado como el de los dibujos del cuerpo de la temida serpiente Jergón, le debe la mitad de su nombre a este ofidio. Ya que el vocablo Jergón unido a la palabra Sacha, significa en quechua “casi igual a una serpiente Jergón”. De frutos de un color anaranjado amarillento, este arbusto que se reproduce por bulbos o cormos tiene una composición química que asombra a la comunidad científica.
Ya que los compuestos químicos aislados obtenidos a partir del análisis de esta especie contienen flavonas, flavononas, antranoles, fenoles simples, esteroides, saponinas, xantonas y alcaloides, que al combinarse magistralmente tal como lo hacen actúan como inhibidores de las defensas de los virus y bacterias. Constituyéndose así en un potente medicamento de amplio espectro de actuación, cada vez más solicitado por los centros de investigación en el mundo al descubrirse nuevas propiedades de aplicación médica.
El conocimiento de sus impresionantes propiedades se pierde en la más remota antigüedad. De modo que algunos antropólogos manejan la teoría de que los pueblos amazónicos lograron establecerse y sobrevivir en un medio tan hostil al hombre, dada la innumerable cantidad de animales e insectos venenosos propios de la selva, durante miles de años gracias al uso como antídoto universal del Sacha Jergón, que estos pueblos lo administraban como medicamentos de inmediata aplicación.
Conocido pues el Sacha Jergón desde tiempos inmemoriales por todos los pueblos de la Amazonía, crece en forma silvestre y también cultivada por la mano del hombre. Al punto que se ha podido introducir con éxito en las zonas cálidas

Del norte de nuestro país. Este arbusto abre también nuevas perspectivas como alternativa a la siembra de hoja de coca entre los agricultores que desean escapar del círculo vicioso coca – droga, de consecuencias lamentables que todos padecemos.


DE CONFIRMADA IMPORTANCIA

Científicos de los centros de investigación de Estados Unidos, Rusia, Austria e Italia, descubrieron que la aplicación del extracto de Sacha Jergón era sorprendentemente útil en enfermedades nuevas, tales como el Síndrome de la Guerra del Golfo, la enfermedad de Crohn, así como en su aplicación a todos los tipos de hepatitis y en el caso de exposición a dosis letales de radiación.
Asimismo, esta milagrosa herbácea de nuestra Amazonía permite revertir las infecciones bacterianas asociadas al VIH, sirviendo como un gran estimulante inmunológico. Constituye también un potente anticanceroso, antitumoral y antinflamatorio, revelándose sumamente útil en el tratamiento de la influenza, el asma y otras enfermedades bronquiales. Esta singular especie brinda la posibilidad de vencer múltiples enfermedades, incluso incurables.
La ciencia médica del siglo XXI descubre pues que las sustancias químicas del Sacha Jergón, siendo naturales, son idénticas a lo que se denomina los retrovirales. Es decir, los inhibidores de la Proteasa, sustancia que bloquea a las enzimas protectoras de todos los virus, abriendo así la posibilidad de usarlo sin peligro de contraindicaciones en el tratamiento del VIH.

PRESENCIA EN EL VIREYNATO


Sorprende hoy en día, aunque no debería, a los investigadores de la historia de la medicina peruana su presencia como sustancia medicamentosa en las boticas del Virreinato. Pues en la visita de los delegados del tribunal del Protomedicato de Lima, fundado en 1570, el examinador de boticas, el protomédico Sepúlveda, menciona en su Memoria de las Medicinas, al medicamento Dracontium Potens, que es nada más y nada menos que el mismísimo Sacha Jergón.
El cómo fue conocida la planta y luego incorporada a la farmacopea peruana de la época, según los historiadores, se explicaría debido al gran número de herbolarios y chamanes que atendían al atribulado pueblo peruano, que en ese entonces padecía enfermedades generadas por la explotación inhumana en las mitas de las minas y en las haciendas. Se presume que se prescribía el Dracontium Potens como tópico en picaduras venenosas, tumores y llagas rebeldes consecuencia de maltratos inmisericordes.
En esta manera, ayer al igual que hoy, el Sacha Jergón, como otras tantas especies nativas de nuestra vasta y rica amazonia, brinda sus moléculas salvadoras a la humanidad, poniéndolas al servicio de la ciencia y en la vanguardia de la lucha contra enfermedades nuevas. Su presencia nos enseña a hacer un esfuerzo de poner en valor el conocimiento tradicional y convertirlo en evidencia científica, tal como se ha hecho en el caso del Sacha Jergón, todo un nuevo hallazgo de un verdadero tesoro del Perú para la humanidad.



NOMBRES COMUNES
Jergón sacha, fer-de-lance, sacha jergon, hierba del jergon, erva-jararaca, jararaca, jararaca-taia, milho-de-cobra, taja-de-cobra

USOS
AIDS/HIV, tumores cancerosos, problemas gasto intestinales, hernias (como decocción aplicada tópicamente), temblores de mano, palpitaciones, y para
Aumentar el sistema inmunológico.



DATOS AMBIENTALES


Clima: El bosque húmedo tropical, con temperatura promedio anual de 18 a 24ºC y precipitación pluvial de 1 200 a 3 300 mm/año.
Suelo: Arenoso, franco y franco arcilloso, con pH ácido y abundante materia orgánica.

Biotopo de poblaciones naturales: Se encuentra en los estratos inferiores de bosques primarios o secundarios (purmas cerradas y jóvenes), las poblaciones son poco densas y suele encontrarse plantas individuales aisladas. También crece en chacras nuevas, tanto cerca como lejos de los cuerpos de agua. Prospera en suelos de altura no inundables, aunque es resistente a la inundación. Crece en lugares sombreados. Comparte su hábitat con las siguientes especies: Pona, castaña, umarí, espintana, cetico, bijao, carahuasca, yarina, yacushapana, aguaje, ubos, huacapú, caña brava, amasisa, lupuna, papaya, caña de azúcar, bolsa mullaca, huito, gramalote, renaquilla, pájaro bobo, uvilla, cha- richuelo, malva, guayaba, sangre de grado, huamansamana, capinurí, topa, escalera de mono, pico de loro, algodón, cacao, guisador, jengibre, huasaí, tangarana, cashapona, vaca chucho, helechos, pijuayo, cola de caballo, níspero, piña, anona, caimito, plátano, guaba, yuca, kudzu, arazá, papaya, limón, granadilla, uña de gato, retama y mishquipanga.


CULTIVO



Época de siembra: Puede sembrarse en cualquier época del año, excepto durante los meses de menor precipitación (menos de 150 mm/mes), en Loreto puede ocurrir en agosto y febrero siendo recomendable, para esta labor, los meses de noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo.

Espaciamiento: Si se decide establecer plantaciones comerciales, se considera adecuado un espaciamiento de 1 m x 1 m. Para siembra en fajas de enriquecimiento del bosque primario o purmas puede emplearse un distanciamiento de 4 m entre fajas y 1,5 m entre plantas.

Labores de cultivo: Control de hongos foliares y de malezas en forma esporádica.

Enemigos naturales: Se observa frecuentemente el ataque de hongos foliares, pulgones, chinches, milpiés, sanguijuelas, diabrótica, curuhuince (Atta sp). En especies cultivadas se presenta un marchitamiento de las hojas en las plántulas y el ataque de grillos.

Propuesta de asociación de cultivos: Sembrar en fajas dentro del bosque primario o purmas o como estrato inferior de sistemas agroforestales. También se puede asociar con frutales tales como pijuayo, castaña y umarí.
Propagación. Mediante cormos y cormelos. Una vez separados los cormelos del cormo, se deja secar a temperatura ambiente durante una semana, luego se humedecen por espacio de 2 días y se almacigan en sustrato orgánico, por ejemplo en cajas con humus. La germinación ocurre luego de 1.5 a 6 meses después de la siembra.

COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO

Partes aprovechadas: Cormos y peciolos

Cosecha: La cosecha se realiza mediante la extracción de los cormos y cormelos con lampa o azadón.

Manejo post-cosecha: Para conservar y comercializar el producto es conveniente elaborar harina de los cormos, procediéndose primeramente a lavar con un cepillo para retirar la tierra y las raicillas, luego cortar en rodajas finas (2 a 3 mm de espesor). Seguidamente secar al sol o con la ayuda de cualquier fuente de calor, hasta que estén bien secas las hojuelas para finalmente realizar la molienda y tamizado.

INFORMACION COMPLEMENTARIA


Componentes químicos: Flavonas, flavanonas. Antranoles, fenoles simples, esteroides, heterósidos cianogénicos, triterpenoides, saponinas, xantonas y alcaloides.

Distribución geográfica: En el Perú se encuentra distribuida en los departamentos de Loreto: Tamshiyacu y Valentín (distrito Fernando Lores), Panguana 1º y 2º zona, Ushpacaño (río ltaya); Padre Cocha (río Nanay); Corazón de Jesús (río Mazán); Indiana (río Amazonas) , Carretera Iquitos-Nauta km 15 y 45, Yarina (rio Napo). También se encuentra en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Madre de Dios y San Martín.

Descripción botánica: Planta herbácea de 1,5 a 2 m de altura. Hojas multipartidas, con divisiones laterales oblongas u obovado oblongas de 10 a 15 cm de largo y de 40 a 60 cm de ancho, las terminales profundamente bilobadas, peciolo delgado de hasta 2 m coloreado a semejanza de la piel de la serpiente jergón. Inflorescencia en espádice, espata estrechamente lanceolada de 25 cm de largo aproximadamente y pedúnculo floral de casi 1 cm de largo.

Información obtenida de
SelvaNet Maravilla Natural

martes, 15 de marzo de 2011

Riñón

Los riñones tienen forma de frijol, cada uno mide aproximadamente 10 cm de largo y cerca de 5 cm de ancho. El riñón derecho se encuentra un poco más abajo que el izquierdo. Los riñones cumplen muchas funciones entre ellas; la excreción de desechos, la regulación de la homoestasis total del cuerpo, la regulación del volumen de los fluidos extracelulares y la composición de los electrolitos. Desempeñan un papel importante en la síntesis de hormonas que influyen en funciones metabólicas sistémicas, entre ellas están la eritropoietina, la 1,25-di-OH-vitamina D3, la renina y varios prostanoides vasoconstrictivos.




El riñón está formado por dos áreas anatómicas: la corteza y la médula.



La corteza recibe la mayor parte del flujo sanguíneo y por lo tanto, cuando un tóxico llega al riñón éste alcanza primeramente la corteza.



La médula constituye la parte menor del riñón y una porción menor de sustancias tóxicas alcanzan esta región. Sin embargo los tóxicos que llegan pueden causar daños considerables, debido a que en esta región se incrementa grandemente su concentración cuando se reabsorbe el agua en que llegan disueltos.



La unidad funcional del riñón es la nefrona a la que comúnmente se le considera formada de tres secciones: el glomérulo que está formado de un red capilar porosa que actúa como un filtro plasmático, el elemento vascular (arteriolas aferentes y eferentes, es decir que entran y salen al glomérulo), y el elemento tubular que comprende el túbulo proximal, el túbulo distal, el asa de Henle, y el túbulo colector. Existen nefronas corticales (que se encuentran totalmente en la corteza renal) y nefronas juxtamedulares (los elementos tubulares se encuentran en la médula renal).



Cada elemento renal cumple con funciones específicas:



el elemento vascular se encarga de llevar los desechos y otros materiales a los túbulos para su excreción, regresar los materiales reabsorbidos por el riñón o ahí sintetizados a la circulación sistémica y de llevar el oxígeno y otros substratos metabólicos a la nefrona.

El glomérulo filtra el plasma y la separación se basa en la estructura molecular (tamaño, carga eléctrica neta y la forma).

El elemento tubular reabsorbe o secreta selectivamente al total del filtrado.









Figura 1.1.3.E.- Representación Esquemática del Riñón.







Aproximadamente el 99% de las sales y agua son reabsorbidos, así como todos los azúcares y aminoácidos. El túbulo proximal absorbe electrolitos como potasio, bicarbonatos, cloruros, fosfatos, calcio y magnesio. También secreta material a la orina para regular compuestos orgánicos y algunos iones como el hidrógeno y el potasio.



Algunos tóxicos afectan la integridad renal produciendo diferentes grados de toxicidad. La respuesta a un insulto tóxico varía desde aberraciones bioquímicas imperceptibles, hasta necrosis que llevan a la muerte celular.



Los tóxicos afectan diferentes funciones del riñón por medio de diferentes mecanismos, por ejemplo:



la vasoconstricción ocasiona una disminución del flujo sanguíneo renal

la disminución en la capacidad de filtración y reducción en el flujo urinario; conduce a una destrucción de los tejidos.

afecta el elemento glomerular, alterando su permeabilidad, ocasionando problemas en la filtración plasmática.

afecta la función tubular influyendo la capacidad secretora o de reabsorción de sustancias en este segmento.

Existen diferentes razones por las cuales los riñones son fácil blanco de ciertos tóxicos:



debido a la reabsorción de casi el total del agua (99% es reabsorbida); el tóxico puede alcanzar en el riñón concentraciones 100 veces mayores que en la sangre.

recibe aproximadamente 1160 ml/min de sangre (25% del gasto cardiaco), debido a esta gran perfusión, una substancia tóxica en la sangre llegará fácilmente a los riñones.

produce bioactivaciones de varios xenobióticos en los segmentos S2 y S3 del túbulo proximal.

El riñón tiene gran importancia como órgano de desintoxicación debido a que produce cambios en los tóxicos que los hace inocuos o menos tóxicos y facilitan su excreción vía la orina.





lunes, 14 de marzo de 2011

AMAZONAS NONI

                                  "LA ULTIMA NOVEDAD EN SALUD"

   LA UNICA ESENCIA ORGANICA ,
   DESTILADA    GOTA A GOTA Y
   AÑEJADA.

sábado, 5 de marzo de 2011

Hola A todos

Hola si alguien quisiera mas información o libros o copias de libros naturales medicinales, contacteme al correo o a mi celular : 076-976153699 o a mi  RPM: *648193

lunes, 7 de febrero de 2011

Hola a Todos

Hola muy buenos dias, tardes o noches disculpen por mi alejamiento temporal de no colgar mas información.
la verdad les escribo para decirles que muy pronto voy a incluir novedades y mas informacion sobre los dieferentes tratamientos naturales para las diversas enfermedades o malestares del organismo como dice el doctor Lazaeta Acharan el  restablecimiento del equilibrio térmico del organismo humano y la voluntad de dios.
espero su pronta visita a este blog.
Atte. Robert Chumacero Mendoza (prod_nat_chumacero@hotmail.com)

viernes, 29 de octubre de 2010

Hacer Dieta

Hola la verdad soy muy poco de esos que se matan haciendo una dieta pero esto me ha dado algo en que pensar,  bueno aquí les dejo la dirección  hechenle un ojo http://www.hacerdieta.com/

Medicina Natural

Medicina Natural

En esta ocasión mostraremos medicina natural para todo tipo de enfermedades, a continuación diremos el enfermo y las posibles hierbas de acuerdo a cada organismo, no olvidemos que cada organismo es un mundo diferente o en otras palabras cada cuerpo es diferente a otro. Lo primero es la desintoxicación de cada cuerpo hablamos de desintoxicación relacionado a la purificación de la sangre, intestinos o tubo digestivo y cuerpo en general; eso se hace mediante una ingesta de alimento crudos o semi crudos como son: verduras; Frutas; Tubérculos sancochados; frutas secas y nueces. No olvidemos que los alimentos condimentados, salados, picantes, carnes rojas, frituras, esceso de de grasas y alimentos envasados son muy perjudiciales para la salud.

Diariamente aunque no lo querramos, introdocimos toxinas a nuestro cuerpo.
Lo que comemos, lo que tocamos, lo que respiramos e incluso (aunque en otro sentido) lo que escuchamos y vemos, intoxican nuestro cuerpo: las comidas en exceso y/o con exceso de grasas o químicos; agua contaminada; líquidos con químicos, colorantes y azúcares procesados; ingerir alcohol; químicos, desinfectantes y detergentes que entran a nuestro torrente sanguíneo a través del tacto; contaminación ambiental que nos hace respirar CO2 y gases sulfurosos; fumar cigarrillos y aspirar sustancias químicas. Todo esto consumimos todos los días pero como forman parte de nuestra rutina diaria no lo notamos y lo consideramos normal
Sin embargo el efecto nocivo que estas toxinas nos producen son realmente críticos y en ocasiones mortales.
Veamos algunos de los síntomas que pueden indicarte que estas intoxicado: Pesadez, fatiga y baja energía. Flatulencia, acidez y digestión lenta. Exceso de peso y ansiedad por comer. Alergia a ciertos tipos de alimentos. Dolores de cabeza frecuentes. Problemas al dormir. Mal aliento y sensacion de sed. Frecuentes resfriados con abundante secreción flemática. Constipación. Problemas en la piel como erupciones, excemas y resequedad. Enrojecimiento en los ojos y bolsas debajo de ellos. Caída del cabello. Hemorroides, etc.



Las toxinas en nuestro cuerpo afectan directamente órganos vitales como: los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas, el corazón así como también inciden sobre la sangre, las vías digestivas y los intestinos.
Si no hacemos nada para limpiar nuestro cuerpo y para evitar el reducir al mínimo el consumo de toxinas, nuestro cuerpo tendrá un desgaste energético tratando de auto-limpiarse y cuando no sea capaz de hacerlo por el exceso de toxinas, se dañarán algunos de las partes del cuerpo mencionadas provocándonos enfermedades que pueden ser desde una sencilla gripe hasta el mortal cáncer.


Existen muchas formas de limpiarnos internamente, acá trataré de contarles y explicarles algunas sencillas así como algunos tips que deben tomar en cuenta.


Desintoxicación de la Vías Digestivas (Colon) estomago

Esta es la primera etapa que debiéramos seguir para un proceso de desintoxicación profundo. Las Vías digestivas y los intestinos son los depósitos finales de nuestro organismo.
Todo lo que ingerimos, respiramos y absorvemos a través de nuestra piel, es enviado a través de los diferentes filtros que tenemos: Riñones, hígado, Páncreas, Pulmones; el material que estos órganos desechan son enviados en su mayor parte a los intestinos para ser evacuados a través de la defecación. Cuando se acumulan en nuestros intestinos estos desechos, los mismos se reincorporan a nuestro organismo haciendo trabajar doble los órganos- filtro congestionándolos. La otra razón es que esos depósitos de desechos tóxicos son ácidos; esta condición lo hace un campo idóneo para el cultivo de bacterias y parásitos que de igual forma alterarán nuestro normal funcionamiento.


En condiciones normales deberíamos limpiar naturalmente nuestros intestinos al menos una vez al día, si esto no ocurre, entonces los problemas comenzarán. El colon es el órgano más afectado en estos casos y sólo para su información general, el conocer de Colon ocupa el segundo lugar en la lista de muertes por esta enfermedad.

Hay un viejo dicho médico que dice: "La muerte comienza en el colon".
Como evitarnos estos problemas?, en primer lugar cambiar sustancialmente nuestra dieta. Frutas y Vegetales en lo posible crudos o a lo más al vapor, tomar al menos 8 vasos de agua al día, evitar los alimentos procesados (los azúcares y las harinas entre estos).


Que debemos hacer? lo primero. es limpiar nuestro colon e intestinos. Sacar de nuestro cuerpo todo ese desecho acumulado. Lo segundo, es reponer nuestra flora intestinal la cual nos ayudará a fortalecer nuestro sistema inmune. Una vez que hagamos esto, debemos cambiar nuestros hábitos alimenticios para evitar intoxicarnos nuevamente.


Limpieza del Colon


Existen muchos productos en el mercado a base de hierbas para esta limpieza; algunos son muy buenos pero algunos son muy fuertes e irritantes. También existe la limpieza a través de la Hidroterapia, es efectiva pero debe ser realizada por un profesional con experiencia; lo malo con ella es que puede debilitar las paredes de los intestinos y arrasa con nuestra flora intestinal haciendo más lento el proceso de regeneración de la misma. También debiera aclarar de que los problemas en el colon afectan por igual a las mujeres que a los hombres; existe la creencia de que solo las mujeres tienen estos problemas lo cual es completamente falso.


Acá incluiré una receta casera para la limpieza, pero cualquiera que sea la mezcla de hierbas que usemos, o el producto que consumamos o el sistema que empleemos, debemos tener en consideración los siguientes puntos: Los efectos de la limpieza se empezarán a notar alrededor de los 4 ó 5 días, no es inmediato. Al principio podríamos sentirnos aún más congestionados, posiblemente sintamos algo de malestar estomacal y suframos algunas erupciones en la piel.

Es muy posible que durante el proceso de desintoxicación tengamos alguna sudoración copiosa y con un olor fuerte.
Nuestra orina será muy amarilla oscura, espesa y con fuerte olor igual que nuestras heces.
Tomen abundante agua para ayudar y agilizar el proceso de limpieza. Cuando sientan estos síntomas, no se asusten! Al contrario, alégrense pues indica que se están "destapando" y limpiando.

¿Qué método debo seguir?Los días críticos son los 3 primeros días, así que es aconsejable que realice la limpieza en un periodo de vacaciones, o en un feriado largo.


Licue una penca (sólo los cristales) de sábila (Aloe Vera) con 6 ciruelas pasas, de acá va a resultar una pasta. Esta pasta, que debe mantener refrigerada, sólo tiene una efectividad de 1 día ya que la sábila se oxida rápidamente y al hacerlo pierde sus propiedades. Esta pasta debe distribuirla para 3 porciones.


Día 1No ingiera café. Tampoco ingiera carnes de ningún tipo. No ingiera azúcar ni harinas procesadas (pan, arepas, pastas, etc)


Al levantarse tómese un vaso de agua a temperatura ambiente.Puede tomar Té Verde o Manzanilla, pero sin azúcar.


Desayúnese con un vaso de Jugo de Naranja (si es mezclado con zanahoria mejor) y a este añádale la 1ra porción de la pasta de sábila – ciruela. Puede tomarse un plato de avena y comer frutas, toda las que quiera.Tome todo el agua que pueda durante el día.


A media mañana puede comer yogurt con frutas (sin azúcar)


Al almuerzo, tómese un buen consomé y vegetales al vapor. Brócoli, espárragos, espinacas, zanahorias. Tómese un vaso de jugo de naranja con la 2da porción de la pasta de sábila y ciruela.Si es alérgico a los cítricos, sustituya el jugo de naranja por jugo de lechoza (Papaya).

A media tarde puede comer frutas.

Para la cena prepárese una buena ensalada con lechuga como base. Como aderezo solo use aceite de oliva, jugo de limón o sal.. Tómese un vaso de Jugo de Naranja con la 3ra porción de la pasta de sábila y Ciruela.


Antes de acostarse tómese una tasa de Manzanilla.


Día 2:Básicamente igual que el día uno, solo que la pasta la preparará con media penca de sábila y 6 ciruelas.


Día 3:Igual que los dos anteriores, pero esta vez no incluya sábila. Use 8 ciruelas y la cantidad de agua suficiente para que quede con consistencia pastosa.


Día 4:Lo peor ya debe haber pasado. Ya debería haberse "destapado" y haber botado gran parte de lo que tenía acumulado.


Ahora debemos trabajar con nuestra flora intestinal. Lo mejor para regenerarla es alimentarnos con abundante fibra. Seguiremos tomando toda el agua que podamos y todavía estarán suspendidas las carnes, los azúcares y las harinas procesadas.


Desayunemos con granola en leche (pueden endulzarla con miel si quieren), queso y un cambur (banana).


A media mañana yogurt con frutas.


Si puede comer Almendras, hágalo. Todas las que pueda durante el día.


Al almuerzo, puede comer pescado a la plancha o Atún al agua con ensalada de lechuga.


Frutas a media tarde: fresas, mango, melón, patilla, peras o manzanas.


Cena, vegetales al vapor. Espinacas o brócolis son ideales.


Día 5:Hoy ya podrá tomarse una taza de café, pero aún sin azúcar. Puede endulzarlo con miel si lo desea.


Desayuno con granola y leche. Puede comerse galletas a base de Bran y fresas o jugo de frutas


Yogurt o frutas a media mañana.


Almuerzo, ya puede intentar con una pechuga de pollo a la plancha,ensalada a base de lechuga; sería ideal que se pudiera comer una mazorca sancochada.


Frutas a media tarde, si no se comió la mazorca al mediodía, coma cotufas (Pop corn).


Cena con huevo sancochado, galletas de Bran y jugo de frutas.


Después de estos 5 días su colon debiera estar ya limpio.


Usted mismo sentirá la diferencia al sentirse más activo y liviano.


Recuerde, tiene que revisar sus hábitos alimenticios y procurar en lo posible de comer más vegetales y frutas que carnes. Los alimentos deben ser lo más naturales y crudos posibles: los vegetales al vapor, las frutas naturales y las carnes a la plancha, mientras más cocine sus alimentos más perjudiciales serán. Elimine los alimentos procesados de su dieta: son veneno! También debe sacar de sus dietas las frituras y los excesos de grasa.

Es posible que al hacerse la limpieza ya su cuerpo estuviera afectado, por ejemplo hemorroides y podría sentir dolencias en la zona anal. O también que esta limpieza desencadene una desintoxicación del hígado y páncreas por lo que pudieran aparecer hinchones de grasa en la piel, si esto ocurre, no vayan a creer que es un efecto dañino de la limpieza, esto es solo una indicación de dos cosas: la limpieza comenzó y que debiera procederse con una limpieza de hígado o páncreas inmediatamente.


Para Desintoxicar el cuerpoUno de los medios más fáciles para ayudar a desintoxicar el cuerpo es una alimentación natural, de fácil asimilación y que no deje residuos. No estrictamente una alimentación vegetariana, pero si naturista.

El dar una sugerencia para una limpieza del cuerpo lleva el fin de iniciar a los lectores en el descubrimiento de una sensación de bienestar, ligereza, vitalidad, que se pueden recuperar, claro, sin menospreciar los diversos métodos de desintoxicación que hay en la actualidad bajo control médico.

Recordemos que la naturaleza contiene todo lo necesario e indispensable para mantener los cuerpos sanos, dentro de un ambiente sano y equilibrado, por lo que tomaremos algo de ella como las semillas de calabaza, las de girasol, las semillas de linaza, la avena o el salvado de trigo, que son fibras que tienen la función de arrastre, por lo que ayudan a limpiar los intestinos y evitan la proliferación de gérmenes y toxinas si quedan residuos alimenticios.


Otro medio es la ingestión de arcilla, que por su acción absorbente (particularidad de atraer las moléculas tóxicas que se encuentran en la suspensión), evita la proliferación de gérmenes en los nichos intestinales y la deodorización de la materia fecal, y ayuda a mantener limpio el tracto intestinal, además, debido a sus componentes minerales, revitaliza el área donde actúa y desinflama; por último, es un antiparasitario, pero hay que recomendar que la arcilla no se absorbe por el intestino, por lo que hay que tener cuidado en administrarla, principalmente a personas con estreñimiento o pereza intestinal, por su absorción de agua, puede fomentar la formación de fecaloides ( materia fecal dura y difìcil de expulsar).


Las verduras son alimentos importantes que aparte de nutrir, poseen fibra que arrastra los desechos de la alimentación al mezclarse con ellos; los minerales y oligoelementos que contienen son importantes para el organismo y para el intercambio iónico. Las frutas, son también importantes, a parte de nutrir tienen la característica (por sus componentes) de ayudar a desechar las toxinas acumuludas en diversos órganos del cuerpo, además de propiciar la diuresis y el aporte energético a las células, y ayudan al intercambio de sustancias nutritivas por las de desecho, haciéndolo màs fàcil. En la terapia de desintoxicación con frutas, destacan las uvas, recordemos que son más efectivas aquellas que tiene semillas por contener éstas el gérmen de la vida, las zanahorias, la piña, las tunas, el mango, la sandia, la pera, el durazno, el tamarindo, el nìspero, algunas frutas cítricas, etc. Algo muy sencillo y fàcil de realizar para que usted sienta un cambio positivo hasta en su caràcter: realice durante 3 dìas lo siguiente: sólo ingiera fruta o frutas de la estación alimentándose unicamente con alguna de ellas y agua limpia o purificada. Va a sentir los efectos generosos de la naturaleza al liberarlo de las toxinas. Sólo bajo vigilancia médica se puede proceder a una desintoxicación más profunda y duradera y principalmente en los casos de enfermedades diversas.


Les Recomiendo una Limpieza buena De Colon Con Aceite De Oliva.



La limpieza consiste y se va a ser, una noche antes de acostarse tomar 1/2 frasco de aceite de oliva de 250 mililitros la mitad, luego de tomar el; tomar 2 tazas de agua tibia con limón siempre que la persona no esté con gastritis. La otra mitad restante del aceite de oliva, se toma en ayunas a la hora de levantarse luego las 2 tazas de agua tía con limón. 1/2 hora después tomar una vaso de jugo de naranja con agua de sen( Nota El sén es un laxante natural) o también un vaso de jugo de naranja con 1/2 frasco de aceite Ricino. No comer ningunaa clase de alimentos hasta el medio día luego ingerir alimentos naturales abuandante verdura y frutas de la época.
Algún medicamento Natural Tanto: Como extractos Naturales, Cápsulas Naturales, Yerbas Medicinales, Nutrientes y mucho mas. No Se Olvide de visitar a la Calle Santa Rosa 780 Pueblo Nuevo Jaén o llamar al Celular : 976153699 RPM: *648193

martes, 3 de agosto de 2010

APARATO RESPIRATORIO




El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado. Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.




En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.



El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.



Contenido [ocultar]

1 En seres simples

2 En organismos complejos

3 En el ser humano

3.1 Adaptación a alturas

3.2 Definición de los órganos

3.3 Gasométricas

3.4 Conceptos

3.5 Composición del aire seco

3.6 Composición del aire alveolar

4 Véase también

5 Enlaces externos



En seres simples

Los protozoarios (organismos unicelulares), así como las hidras y las medusas (organismos pluricelulares que están compuestas por dos capas de células), respiran a través de su membrana celular (por medio de difusión) y la mitocondria. (Ver respiración celular).



El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso (hematosis). El diafragma como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado . Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.



En humanos y otros animales, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxigeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono -y otros gases que son desechos del metabolismo- de la circulación.



El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.



En organismos complejos

Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de tubos, llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos conductos denominados traqueolas.



Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura que tienen a cada lado del cuerpo).



Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la respiración cutánea.



En el ser humano

El hombre utiliza respiración pulmonar Su aparato respiratorio consta de:



Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.



La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.



En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.



Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.



El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda).



Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.



Adaptación a alturas

El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21% (FiO2) porque la composición de la tierra es constante pero a medida que va aumentando la talla del pecho irá bajando la presión atmósférica y por lo tanto la presión de oxígeno que inspiramos.



Generalmente sucede que nos apunamos, (nos indisponemos por el efecto de la falta de oxígeno y la baja presión atmosférica), si subimos una montaña muy alta, eso es porque el organismo aún no se acostumbra a tanto cambio de presiones, se habla entonces de una hipoxia de alturas, cuyas consecuencias son:



Inmediatas

Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que si es excesiva puede llevar a una acidosis metabolica), cambios psicóticos, el aumento de la frecuencia respiratoria y aumento de la presión venosa es por aumento del tono enérgico.



Crónicas

Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50, compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.



Definición de los órganos

Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.

Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.

Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Bronquio: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

Bronquiolo: Conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.

Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).

Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

Las vías nasales se conforman de:



Células sensitivas.

Nervio olfativo.

Pituitaria.

Cornetes.

Fosas nasales.

Gasométricas

P2:aO2: Presión arterial de oxígeno. Medida en mmHg o kPa (equivalencias en SI).

PaCO2: Presión arterial de dioxido de carbono.

PACO2: Presión alveolar de dioxido de carbono.

Presión alveolar de anhídrido carbónico (PACO2)= 0,863 VCO2/VA

Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de carbónico. Normalmente es cero ya que PACO2 = PaCO2

Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de oxígeno = PAO2-PaO2×D (A-a) O2

PAO32: Presión alveolar de oxígeno.

Presión alveolar de oxígeno (PAO2)= PiO2- PaCO2/R

PiO2: Presión inspiratoria de oxígeno.

A nivel del mar esto supone: [(760-47)×FiO2]

R= Cociente respiratorio, aprox 0,8 (relación entre consumo de O2 (VO2) y producción de CO2 (VCO2))

FiO2= Fracción inspiratoria de oxigeno (aprox 21%, a nivel del mar).

Para calcular los valores normales de la D (A-a) O2, en función de la edad se puede emplear la siguiente ecuación : D (A-a) O2= 2,5 + (0,21 × edad). En el nivel del mar, la presión parcial ejercida por el contenido de vapor de agua es de 47 mm Hg. y la del dióxido de carbono es de 40 mm Hg., lo que hace que la presión del aire alveolar seco sea de 713 mm Hg. (760 - 47 = 713).

VA= Ventilación alveolar, es la diferencia entre la ventilación pulmonar y la ventilación del espacio muerto.

Conceptos

Hipoxemia : disminución de la PaO2 < 80 mmHg.

Hipoxia : disminución de la PaO2 a nivel celular.

Insuficiencia respiratoria: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de 60 mmHg a nivel del mar. Dos tipos:

Parcial: disminución de la PaO2 con PaCO2 normal o baja.

Global: disminución de PaO2 y aumento de PaCO2 (acidosis respiratoria).

aparato respiratorio



Composición del aire seco

Oxígeno 21%

Nitrógeno 78%

Anhídrido carbónico 0,03%

Argón y helio 0,92%

Vapor de agua 0%



Composición del aire alveolar

Oxígeno 16%

Nitrógeno 77%

Anhídrido carbónico 5% Vapor de agua 2%



Véase también

Absceso pulmonar

Asma

Cáncer de pulmón

Desarrollo del sistema respiratorio

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Espirometría

Espirómetro

Hemoptisis

Infección respiratoria alta

Neumología

Mecanismo de la respiración

Meditación

Mediastino

Neumonía

Oxígeno

Pleura

Pulmón

Respiración

Tórax

Tuberculosis

Tromboembolismo pulmonar

SAHS:Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño

para mayor información hacer clic en el siguiente enlace

http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio

jueves, 29 de julio de 2010

CASCABEL (CROTALO)


Hay un producto en estos tiempos que viene tomando bastante importancia tanto para la salud de todos en general ese producto se llama crótalo o cascabel porque es un regenerador general:

El producto Se llama Capsulas De Cascabel TENEMOS UN TRATAMIENTO HECHO A BASE DE CASCABEL EN POLVO EXTRAIDO DE LA CASCABEL PREPARADO Y ENCAPSULADO CORRECTAMENTE, DAN UNOS RESULTADOS ASOMBROSOS, PUES SON YA MUCHOS LOS CASOS EN DIFERENTES PAISES COMO VENEZUELA, PUERTO RICO, MEXICO Y OTROS DONDE ESTA SIENDO EMPLEADO.

COMPOSICIÓN:

TRIGONOCEPHALUS................500 M.G.

TACTUS CARDIS........................100 M.G.

CARDUS........................................50 M.G.

VARIOS PACIENTES EN ESTADO TERMINAL HAN TOMADO CASCABEL SIGUIENDO PASO A PASO EL TRATAMIENTO Y HAN SANADO.

LA MEJORÍA ES VELOZ EN CUESTIÓN DE 4 SEMANAS SE DEBE NOTAR LOS EFECTOS, PERO EL TRATAMIENTO PASADO LOS DOS AÑOS SE PUEDE AMINORAR, PERO DEBE TOMAR HASTA SANAR TOTALMENTE.

CAPSULAS DE CROTALUS ATROX, TRIGONOCEPHALUS LACHESIS.

IMPOTADA  DE VENEZUELA.

FRASCO X 50 CAPSULAS.

SOSIS: TOMAR UNA CAPSULA CADA DOS HORAS EN CASOS EXTREMOS Y TRES VECES AL DÍA. HASTA NOTAR MEJORÍA.

















sábado, 17 de julio de 2010

LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS EN LA DIETA DIARIA


Refrescantes, en zumos o en piezas separadas, fáciles de preparar y de consumir, y, además, con un bajo precio, ya que el verano es la fecha en que mayor cantidad y variedad se puede encontrar en los mercados. Más allá de su sabor y de su capacidad refrescante, la fruta es uno de los alimentos más sanos y recomendados por los nutricionistas.
Su alto contenido en líquidos evita las temidas deshidrataciones veraniegas; además, las frutas son una fuente inagotable de vitaminas y de carbohidratos: el mejor modo de obtener las calorías necesarias para resistir el ejercicio físico suplementario habitual en el verano.
Las frutas, por otro lado, incluyen un alto contenido en fibra, lo que disminuye problemas tan molestos como los gastrointestinales, y su consumo regular es recomendado por los especialistas como un modo perfecto para reducir el riesgo de patologías tan graves como el cáncer o los problemas coronarios.
El consumo de frutas y hortalizas en España es de los más altos de Europa: el de frutas asciende a 77 kilos por persona y año y el de hortalizas frescas a algo más de 50 kilos. De entre las hortalizas, la patata y el tomate son los que más aprecian los españoles; y entre las frutas, la naranja reina en la cesta.
Una ingesta adecuada de verduras durante estos meses supondría raciones de entre 200 y 250 gramos diarios. Los consumos de verduras están disminuyendo en las dietas españolas, aunque en los meses de verano se aprecia un aumento en este consumo. Las verduras y hortalizas en ensaladas proporcionan a nuestro organismo vitamina C, carotenos, folatos, hidratos de carbono, fibra y sales minerales.
Entre las sustancias con un mayor interés se encuentra la fibra, que se clasifica en soluble e insoluble en agua, teniendo ambas unos efectos fisiológicos distintos. La fibra dietética insoluble apenas sufre procesos de fermentación y tiene efectos marcados en la regulación intestinal; la fibra soluble se encuentra en vegetales y en la fruta, y tiene una estrecha relación con los procesos metabólicos del aparato digestivo.
Fenólicos
Otros de los agentes que hacen de las frutas y verduras un elemento esencial para la dieta en todas las estaciones del año son los compuestos fenólicos; este tipo de sustancias se encuentra en la mayoría de las frutas y las verduras y contribuye a su color y a su sabor. Para el hombre, estos agentes poseen características farmacológicas como antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios y además poseen propiedades antioxidantes.

Otro tipo de fenólico es la quericitina, presente en muchas hortalizas, entre las que hay que destacar la cebolla y el tomate, dos de los ingredientes principales del gazpacho, uno de los clásicos de la mesa española en verano y que se recomienda para combatir el estrés y en convalecientes de cualquier tipo de enfermedad.
Un componente que hace de las frutas y verduras un alimento perfecto para el verano es el ácido fólico. Este compuesto ha despertado un gran interés nutricional, sobre todo en grupos de riesgo como embarazadas, ancianos y niños. En embarazadas, la insuficiencia de ácido fólico se asocia a defectos en el cierre del tubo neural del feto, mientras que en personas de la tercera edad se relaciona directamente con enfermedades cardiacas.
El ácido fólico se encuentra en grandes cantidades en la naranja, gracias al folato natural que atesora este cítrico, y también en los vegetales de hoja ancha como la lechuga, un clásico de las ensaladas que abundan en nuestra dieta veraniega.De todos modos, y pese a que en verano aumentan su consumo, los españoles toman verduras y hortalizas muy por debajo de las cantidades recomendadas. Según estudios de la Universidad Complutense de Madrid, se consumen diariamente 240 gramos de verduras, cuando lo mínimo aconsejado son 300 gramos; lo óptimo en adultos serían cinco raciones diarias de, como mínimo, de 100 a 150 gramos

Consejos saludables
Elegir unos buenos alimentos resulta tan importante como prepararlos de forma adecuada para que conserven todas sus propiedades nutritivas.
La preparación de los alimentos tiene que tener en cuenta que una mala cocción puede destruir su valor nutritivo. Si hay dificultades al masticarlos o ingerirlos, es preferible trocearlos o presentarlos en forma de purés, croquetas o albóndigas. Las vitaminas y minerales, tan necesarios para todas las edades, están fundamentalmente en las frutas y verduras. Para que no se pierdan no hay que olvidar consejos básicos elementales.
Así, las verduras hay que lavarlas bien, pero no tenerlas en remojo; cocerlas tapadas y con poca agua y el tiempo justo; añadir la sal, una vez estén preparadas; y el mejor recipiente es la olla a presión. Por otro lado, hay que consumir los zumos de frutas después de preparados.
Cada alimento tiene un tiempo distinto de conservación. Hay que leer bien en las etiquetas la fecha de caducidad y situar los productos en el lugar del frigorífico más adecuado para cada uno.
Los congelados tienen igual valor nutritivo que los frescos; por eso, no conviene descongelar los alimentos y volverlos a congelar. Si el descongelado se ha hecho correctamente, estos alimentos son tan ricos y nutritivos como los frescos.A la hora de hacer la compra lo preferible es consumir los productos de temporada que, además, suelen ser más baratos. Hay que valorar el precio de los alimentos en función de sus cualidades nutritivas. Por ejemplo, 30 gramos de bacalao seco tienen más proteínas que 100 gramos de la mejor carne. Y es aconsejable hacer la compra con lista; así se evita llenar la cesta con productos que realmente no hacen falta.

PROBLEMAS HEPÁTICOS

EL HÍGADO

Muchos de los presentes quedaran sorprendidos ante lo que vamos a decir y ver acerca del hígado. Tenemos que aprender a no atribuir nuestras dolencias o enfermedades a misteriosos agentes bacterianos, por microscopios que sean, sino así mismo, a nuestra forma de vida y a nuestros hábitos alimenticios, también aprenderemos que al prestar cuidados a su hígado es el mejor método de asegurarse una buena salud. Ya que tanto el corazón como otros órganos importantes dependen de el para obtener la sangre de primera calidad que necesitan para su nutrición y fortalecimiento. El hígado pesa aprox. lo mismo que el corazón: unos 1500 o 1900 gr. dependiendo de la cantidad de sangre que contenga. Es la mayor glándula de todas y participa en varias funciones. Lo primero que debemos comprender es que no hay cura para ninguna enfermedad ni verdadera salud sin un hígado sano y en perfecto funcionamiento el hígado forma parte del aparato digestivo junto Con el esófago intestino delgado las glándulas salivales y gástricas, páncreas y el duodeno la función básica del hígado es producir sangre, pero no es simplemente una especie de filtro, situado entre los intestinos y el corazón, sino un órgano biliar y una glándula endocrina, desempeñando un papel de la mayor importancia, pues mantiene o restablece el equilibrio general. El hígado produce determinadas sustancias necesarias para crear y mantener unas defensas corporales básicas contra las infecciones, la ausencia o deficiencia de dichas sustancias favorece la aparición o persistencia de la infección.

Diversas funciones del hígado
La digestión:Cada dos horas, el hígado segrega entre 500 y 1000 CC de bilis destinadas fundamentalmente a la digestión y asimilación de grasas las sales biliares emulsifican las grasas, favoreciendo la acción de las enzimas y de la lipasa pancreática. Las sustancias nutritivas solo resultan definitivamente “humanizadas” y metabolizadas después de haberse visto sometidas a la acción de las segregaciones hepáticas. Sin esta transformación casi todos los alimentos serian tóxicos (veneno para el organito).
También el abuso de fármacos conducirá antes o después a un agotamiento del hígado e incluso a la destrucción de sus células.

Formación de la sangre:
Aunque el hígado no es el responsable de producir los glóbulos rojos, desempeña un papel básico en el mantenimiento del equilibrio de la sangre, gracias a su función antianémica. Las hormonas.
Además el hígado produce sus propias hormonas, también lleva acabo la transformación de los esteroides (hormonas fundamentalmente sexuales) para el buen cumplimiento de todas estas funciones es, pues, importante que el hígado se encuentre en el mejor estado posible, ya que sus fallos pueden tener gravísimas consecuencias.

Regulación:
El hígado contribuye al metabolismo de los lípidos, ha la regulación de los hidratos de carbono y a la síntesis de las proteínas Estas funciones regulatorias del hígado desempeñan un importante papel en el proceso de transformación y sintesis.ayudan a la eliminación de las sustancias nocivas de las que haya exceso. Así en el caso del colesterol, que es indispensable para un funcionamiento normal del organismo, pero peligroso cuando se acumula, el hígado lo reparte y administra según las necesidades del cuerpo y neutraliza los posibles excedentes.

Repercusiones del mal funcionamiento del hígado:
Trastornos hepáticos generales.
Existen muchos posibles trastornos y lesiones del hígado, y todos ellos conllevan graves consecuencias.

La ictericia: El color amarillento de la piel y de las membranas mucosas indica una impregnación de los tejidos por el exceso de pigmentos biliares en la sangre. La ictericia puede ser aguda o crónica.
Existen numerosos tipos de ictericia, cada uno de ellos con sus propios síntomas y complicaciones.

A: la ictericia hemolítica: indica que la destrucción excesiva de glóbulos rojos va acompañada de anemia y de un aumento del tamaño del bazo.

B: la ictericia obstructiva: puede seguir cuando, debido a la obstrucción de los conductos biliares, la bilis no fluye a los intestinos.

C: la ictericia hepatonefritica: tiene su origen en trastornos del hígado y los riñones. Este tipo de ictericia se caracteriza por el color oscuro de las heces, ya que la gran abundancia de pigmentos contribuye a espesar la bilis y a dificultar su flujo.

D: nos encontramos finalmente con la ictericia clásica, la más ampliamente conocida. El paso de la bilis a la sangre provoca el típico color amarillento de la piel y de las membranas mucosas. La orina se ve también oscurecida por la descarga de pigmentos biliares.

La Cirrosis: Se suele caracterizar por una gran proliferación de células, que provoca un aumento del tamaño del hígado. Reseñamos aquí solo las principales modalidades.

La hepatitis: General del contagio de una vacuna transfusión de sangre u otra inyección en la sangre. La cura para la hepatitis es la misma que para la ictericia. En el caso de la cirrosis atrófica, la reducción del tamaño del hígado va acompañada de un endurecimiento y envejecimiento prematuro de los tejidos; es por lo general la última fase de la cirrosis.

Cirrosis alcohólica: Caracterizada por la abundancia de liquido en el abdomen. A pesar de que el cuerpo adelgaza, el abdomen Sige siendo muy voluminoso.

La cirrosis biliar: Es cuando el hígado aumenta o disminuye de tamaño.

Cálculos o piedras: En la vesícula biliar pueden ir acumulándose una especie de “barrillo” que llega a formar “cálculos” o “piedras”, es decir, masas solidificadas de elementos habitualmente presentes en la bilis.

Síntomas del mal funcionamiento del Higado.


Piel amarillenta:

Manchas: Amarillenta, así como la cornea de los ojos.
Algunas veces la coloración no es uniforme, sino que se presenta en formas de manchas oscuras en el rostro y dorso de las manos.
Nariz enrojecida: la influencia negativa de una deficiencia en las funciones biliares durante la digestión se muestra con frecuencia en forma de una nariz enrojecida.

la boca: la boca esta frecuentemente (pegajosa) especialmente al despertarse, y tiene también un sabor amargo. el aliento huele algunas veces tan mal que llega a resultar insoportable.
Nauseas: las nauseas y la subida de la bilis hasta la boca se debe la mayoría de las veces a trastornos hepáticos. Algunas veces se termina en vomito.

Gases: La presencia de gases en los intestinos es normal, siempre que el fenómeno no sea demasiado frecuente no obstante, muchas veces la cantidad y calidad de dichos gases no son los ideales; ya que se forman y acumulan gases pútridos, que provocan una dolorosa hinchazón del abdomen

Dolores de cabeza: los trastornos hepáticos que originan estreñimiento son casi siempre la causa de dolores de cabeza.

El sueño: cuando el hígado esta congestionado resulta difícil conciliar el sueño, especialmente de la 1 a las 2 de la madrugada.

La orina: la gente que padece del hígado orina más de noche que durante el día en general no mucho, ya que los riñones no reciben los necesarios estimulantes.

Consecuencias directas de un mal funcionamiento del hígado
mala digestión: después de 1 a 3 horas de permanencia en el estomago, los alimentos van a parar al doudeno,donde permaneces otras 6 o 7 horas ;una vez cumplido este plazo de tiempo, se desplazan al intestino grueso, donde permanecen entre 1o y 20 horas. Así pues, los alimento se encuentran sometidos a la influencia de la bilis todo el tiempo que dura el proceso digestivo (19-30 horas).

Mala evacuación:Un flujo deficiente de bilis, la ausencia en ella de uno o varios de sus elementos esenciales o una composición imperfecta son todos los factores que influyen negativamente en la evacuación.
El litro aprox. que se segrega cada 24 horas asegura gracias a su viscosidad la lubricación de los intestinos.
Un desequilibrio en las funciones biliares dará lugar a la aparición de estreñimiento, debido a la ausencia de sales biliares que normalmente estimulan la perístasis de los intestinos.

- Espasmos intestinales
- Colibacilosis
- Lombrices
- Inflamaciones, infecciones, fermentaciones
- Picores anales
- Escalofríos
- Pirosis
- Diabetes
- Personas obesas y personas delgadas
- Apendicitis

Consecuencias indirectas de un mal funcionamiento del hígado
Defectos de la visión: el hígado proporciona pigmentos a los distintos órganos y tejidos. Para absorber debidamente los rayos luminosos que impresionan la retina, los coroides (envoltura vascular del ojo) debe ser rica en pigmentos. La caracteristicas de dichos pigmentos perjudica por lo tanto la visión.
- Defectos del oído.
- hinchadas.
- Enfermedades cutáneas.
- Reumatismo.
- Desequilibrio glandular.
- Molestias durante la menstruación.
- Neurastenia.
- Pies planos.
- Vegetaciones y amígdalas.
- Sinusitis y resfriados de cabeza.
- Bronquitis crónica.
- Parálisis derivada de la esclerosis.
- Tendencia a la hemorragia (hemofilia).
- Propensión a las picaduras de insectos.
- Cáncer.
- Esterilidad e impotencia.

Alimentos que son dañinos para el hígado:- El alcohol
- Aceite de hígado de bacalao
- La carne y las grasas animales
- Medicamento y alimentos químicos
- Vacunas
- Margarinas y aceites procesados
- El café y la leche
- El azúcar refinado
- El pan no integral
- El tabaco
- Malos hábitos que afectan al hígado
-La fatiga
- Los guisos elaborados
- El comer con exceso
- La vida sedentaria
- La falta de ejercicio.